PRONUNCIAMIENTO DE LAS MUJERES UNIVERSITARIAS DE NICARAGUA EN RESPALDO AL GOBIERNO QUE ENCABEZA EL COMPAÑERO PRESIDENTE DANIEL ORTEGA Y LA VICEPRESIDENTA COMPAÑERA ROSARIO MURILLO
Las organizaciones de mujeres trabajadoras de la educación superior de Nicaragua aglutinadas en su Federación y sindicatos docentes, expresamos nuestro pleno reconocimiento a los avances sociales y de los derechos de las mujeres que ha impulsado el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional que encabeza el Presidente de la Republica Comandante Daniel Ortega y nuestra Vice-Presidenta Rosario Murillo.
Ello es congruente con el compromiso histórico de la Revolución Sandinista; que en el Programa histórico de 1969-reivindicó- como ninguna otra fuerza política la emancipación de la mujer; en la Constitución de 1987 la igualdad absoluta entre hombres y mujeres; y en la actualidad, en el periodo del Buen Gobierno de los años 2007 al 2018, se ha concretizado esa igualdad y ese protagonismo en lo jurídico, social, político y económico, como nunca antes en la historia de Nicaragua.
A nivel universitario en Nicaragua en los últimos 11 años se ha logrado el acceso equitativo de las mujeres a la educación superior, siendo la matrícula universitaria del 52 por ciento de mujeres y 48 por ciento de hombres; junto al crecimiento significativo en el rol docente de las mujeres y el aseguramiento de derechos y beneficios más allá de lo establecido en la legislación laboral, en los convenios colectivos universitarios, además de la participación con protagonismo en la vida universitaria reivindicando la equidad y practica de género.
Ello se corresponde con los avances en el país, en el empoderamiento económico de la mujer, con el impulso y participación de ella en Programas socio productivos, como bonos productivos hambre cero y usura cero, el acceso mayoritario a la propiedad y al crédito justo, que ha impactado en el incremento de la producción, el fortalecimiento del mercado interno, la ocupación y el ingreso económico, que ha contribuido a reducir la pobreza y la desigualdad.
Esa voluntad política revolucionaria y el desarrollo económico incluyente ha permitido forjar avances sociales, políticas de protección de la mujer, el acceso a los servicios de salud y educación con calidad y prioridad; la oportunidades en el empleo, en la protección a la familia, priorizando mujeres y niños.
En esta etapa revolucionaria de la historia de Nicaragua se ha construido una andamiaje jurídico que asegura derechos y plena participación de la mujer desde los cargos de elección popular (50% hombres y 50% mujeres), igualmente equidad en los principales cargos estatales, gubernamentales y municipales; también su innegable protección de la violencia y de políticas públicas que aseguran su desarrollo humano integral.
Unido a ello el enfrentamiento permanente –en términos culturales y sociales- a las mentalidades y practicas machistas, patriarcales y conservadoras, que ha conducido a un avance cultural lleno de reconcomiendo de la mujer y de la igualdad.
Estos y otros avances pretendieron ser revertidos con el intento de golpe de Estado contra el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional, protagonizado entre los meses de abril a julio del año en curso, implementado por las fuerzas ultraderechistas del país con la dirección y apoyo de las fuerzas políticas más conservadoras de los Estados Unidos, estrategia de guerra psicológica, violencia y terrorismo, que afecto la paz, la unidad de la familia e implicó el sufrimiento de las mujeres nicaragüenses, víctimas de agresión terrorista de grupos de extrema derecha fascista.
Por eso las mujeres universitarias defendemos y respaldamos al Buen gobierno sandinista encabezado por Daniel y Rosario, garantía estratégica de la Paz de Nicaragua, de su Progreso, de Inclusión y Equidad Social, de los Derechos de la Mujer y de su protagonismo; sólo un gobierno del FSLN puede hacer realidad la igualdad social y la igualdad entre hombres y mujeres, y por eso los respaldamos plenamente.
COMITÉ DE MUJERES
FEDERACION DE PROFESIONALES DOCENTES DE LA EDUCACION SUPERIOR DE NICARAGUA (FEPDES)
Managua, 3 de octubre 2018