PROPUESTA DE POLÍTICA DE ESTADO PARA UNA CULTURA DE PAZ Y RECONCILIACIÓN
Descarga el documento completo en PDF
Introducción
La Cultura de Paz y Reconciliación puede definirse como el conjunto de valores, actitudes, tradiciones, comportamientos y estilos de vida que permiten a las personas, familias y comunidades poder alcanzar el desarrollo humano inspirado en valores cristianos, ideales socialistas, prácticas solidarias, democráticas y humanistas, considerando la cultura e identidad de las y los nicaragüense Es un proceso a través del cual se generan cambios que permiten aprender a convivir, a entender el pensar, sentir y actuar de las Personas, las Familias y las Comunidades.
Objetivo General:
Contribuir al fortalecimiento de un Estado Democrático y Social de Derecho, que promueva una Cultura de Paz y Reconciliación, en aras de salvaguardar la paz, la estabilidad, el bien común y la convivencia pacífica entre las y los nicaragüenses, fundamentado en el respeto a la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la equidad, la solidaridad y los Derechos Humanos, tomando en cuenta el legado Cultural de las Familias nicaragüenses.
Objetivos Específicos:
- Fomentar la solidaridad como valor que permita establecer una cultura de colaboración y ayuda mutua para lograr el bien común entre las y los nicaragüenses.
- Promover, desarrollar y recrear valores, actitudes, comportamientos y conductas individuales y colectivas con el objeto de salvaguardar la paz, la estabilidad, la no violencia, el bien común, la convivencia pacífica, el respeto a la vida, la dignidad humana, y el desarrollo físico, mental, espiritual, cultural y social de las y los nicaragüenses.
- Impulsar acciones que permitan desarrollar una Cultura de Paz y Reconciliación, entre las personas, la familia y la comunidad, en aras de salvaguardar la paz, la estabilidad, el bien común y la convivencia pacífica entre las y los nicaragüenses.
- Apropiarse de la Cultura de Paz y Reconciliación, como una herramienta de desarrollo humano, social, político, económico y cultural de las y los nicaragüenses.
Justificación
A lo largo y ancho de nuestro país, en distintos momentos de la historia, se evidencian múltiples experiencias de resolución pacífica de situaciones que afectan nuestra convivencia; desencuentros que han sido abordados de diversas maneras donde habitantes y comunidades hemos logrado importantes transformaciones espirituales, sociales, culturales y económicas.
Estas experiencias nacionales de paz han demostrado que el uso de capacidades para la Convivencia Pacífica es un mecanismo eficaz que aporta soluciones a la transformación y a la construcción de ambientes saludables, sanos en la Familia y la Comunidad.
Esta Política continuará fortaleciendo ese Legado Cultural y Espiritual en las Familias, desde un Sistema articulado de promoción de una Cultura de Paz.
Enfoque de la Política de Cultura de Paz y Reconciliación:
Esta política enfoca como punto de partida y destinataria esencial a las Familias y a las Instituciones e Instancias articuladas, capaces de fortalecer el rol de rescatar los Valores que ejerce el grupo familiar.
Concepto
La Política Nacional de promoción de la Cultura de Paz y Reconciliación son líneas de acción estratégica que:
- Buscan salvaguardar la paz, la estabilidad, la no violencia, el bien común y la convivencia pacífica entre las y los nicaragüenses, mediante el uso y práctica de valores, actitudes y conductas inspiradas en los Principios de Libertad, Justicia, Democracia, Tolerancia, Solidaridad y los Derechos Humanos.
- Sirve como mecanismo de prevención y resolución de los conflictos entre las Personas, la Familia y la Comunidad, mediante la implementación de medios pacíficos y no violentos.
Valores y Principios Fundamentales inspirada en:
Valores cristianos
⇩
Ideales socialistas
⇩
prácticas solidarias, democráticas humanistas
⇩
Valores universales
⇩
valores e ideales de la cultura e identidad nicaragüense
Finalidad
Eliminar toda forma de discriminación por:
- Motivos de nacimiento
- Nacionalidad
- Credo político
- Raza
- Sexo
- Idioma
- Religión
- Opinión
- Origen
- Posición enconómica o condición social
Fomentar:
- El respeto a la diversidad y el pluralismo.
- La armoniosa convivencia humana en el plano personal, familiar, comunitario, institucional y estructural.
Acciones
Se desarrollan en el ámbito personal, familiar y comunitario, particularmente, en lo educativo, laboral, económico, político y social. En todos los ámbitos de las relaciones humanas.
La Política Pública y Social de Cultura de Paz y Reconciliación la desarrolla el Estado e involucra a diversos protagonistas dentro del Modelo Constitucional de Alianza, Diálogo y Consenso. Todos somos Nicaragua.
¿Cómo vamos a rescatar nuestro legado familiar nicaragüense?
Consolidar las estrategias familiares y comunitarias para el rescate y fortalecimiento del legado familiar en la resolución pacífica de conflictos.
En la escuela desarrollar la capacidad de comprender los conflictos y abordarlos de manera positiva, a través del dialogo.
Impulsar actitudes y comportamientos que ayuden a tender puentes, a fortalecer la identidad territorial, aportar a la construcción de alianza y visiones colectivas de paz que sustenten la construcción de un país en paz
Ejes de nuestro legado de la cultura familiar nicaragüense a trabajar con los diferentes actores
- Espíritu de lucha y trabajo
- Religiosidad / Espiritualidad
- Alegría y Optimismo
- Solidaridad y apoyo mutuo
- Confianza en nosotros mismos y en los demás
- Capacidad de construir y mantener la esperanza aún en las condiciones más adversas.
Actores de la Política de Cultura de Paz y Reconciliación .
Grupos Familiares
⇩
Sistema Educativo
⇩
Denominaciones Religiosas
⇩
Comunidades
⇩
Centros de Trabajo
⇩
Medios de Comunicación
Líneas estratégicas de trabajo:
a) El Programa Amor para los más chiquitos y chiquitas.
b) Las Consejerías de las Comunidades Educativas y las Consejerías Familiares articuladas en un Sistema de Alerta Temprana
c) Escuelas de valores familiares
d) Escuelas para adolescentes y jóvenes
e) Formación docente
f) Campañas permanentes de promoción de valores y armonía familiares.
g) Orientación a padres, madres y tutores
h) Rescate de legados familiares
i) Cultura de paz y cristianismo
j) Trabajo comunitario de seguridad ciudadana
k) Encuentro y promoción de la cultura de paz
l) Promoción de la cultura de paz en medio de comunicación
m) Equipo interinstitucional para la implementación de
la política
Equipo Técnico Facilitador:
Carlos Emilio López – ccasaabierta@yahoo.com
Carold Herrera – cherreramejia@hotmail.com
Mendy Aráuz – mendyarauz@yahoo.es
Yahoska Rivas – yahoskalrj@gmail.com
Ma.Verónica Tórrez – mavert.90@gmail.com