Pensamiento de Carlos Fonseca

Esta selección de pensamientos del Comandante en Jefe de la Revolución Popular Sandinista fueron preparados por el Instituto de Estudio del Sandinismo en conmemoración del Sexto Aniversario de su caída en combate; y que en Noviembre de 1982 aparecieron en forma de suplemento incluido en una de las ediciones del periódico 'Barricada'.
Comandante Carlos Fonseca

I. Colonialismo

Imperio y oro

Desde que Cristóbal Colón ancló en América, españoles, portugueses e ingleses blanquearon la carne humana americana. México, el archipiélago Caribe, Centroamérica y el sur de América, sin el Brasil, imposibilitaron que el sol iluminara, de una vez, el imperio español. El imperio español se enriqueció con el oro americano: con el amarillo de las minas, con el rojo y salado de la sangre y el sudor de los indios. España transportó su religión, su idioma y su piel blanca a América. España llevó a Europa oro; y al cementerio, la civilización y la cultura americana. América carecía de pólvora y se defendió. España atacó. Y con pólvora.

Resistencia indígena y sangre independentista

No fue por sumisos que caciques indígenas de Nicaragua, según relata Fray Bartolomé de Las Casas, fueron arrojados por los conquistadores españoles a la hoguera o a las fauces de perros feroces. Rechazamos la historieta según la cual España obsequió la independencia a Nicaragua y tenemos conciencia de la sangre que se ofrendó para forjar la emancipación nacional.

El 15 de septiembre: relevo de una opresión por otra

El 15 de septiembre de 1821, Nicaragua, junto con los países hermanos que en conjunto se denominan Centroamérica, rompió el secular yugo del dominio español. Este acontecimiento, que pudo haber sido punto de partida de un proceso de verdadera independencia y no el cambio de un grillete por otro, solamente significó el relevo por otra opresión no menos cruel y codiciosa: la norteamericana.

Riqueza natural y puente geográfico: origen de las agresiones

Colonialistas e imperialistas se han lanzado contra los países subdesarrollados, movidos por la rapacidad de usufructuar sus fuentes de riqueza natural. Factor importante en el origen de las agresiones imperialistas contra Nicaragua lo constituye la situación geográfica, debido a ser un puente entre los océanos Atlántico y Pacífico y estar en el camino de la gran comunicación que los Estados Unidos ansiaban dominar, y dominaron, próxima a su territorio.

Nicaragua: blanco de la rapacidad yanqui

Poco después de ser proclamada por el gobierno de Estados Unidos la llamada Doctrina Monroe, en 1823, Nicaragua fue escogida como blanco de la rapacidad yanqui. En la década del 30 del siglo pasado, representantes del gobierno de Washington recorrieron Nicaragua con el propósito de obtener información para preparar los planes de intromisión en el país.

Ciento cincuenta años de agresiones norteamericanas de todo tipo

Los ciento cincuenta años transcurridos, desde la expulsión de los colonizadores hasta hoy, son también ciento cincuenta años de agresiones norteamericanas de todo tipo. Fácilmente puede verse que Nicaragua se encuentra entre las primeras víctimas del poderío yanqui, que con el correr del tiempo se convertiría en la mayor amenaza de la humanidad y en particular de los pueblos de Asia, Africa y América Latina.

II. Imperialismo-Antimperialismo

Cuatro siglos de agresiones extranjeras

Nicaragua es un país que ha sufrido a lo largo de más de cuatro siglos la agresión y opresión extranjeras. Nicaragua afrontó, junto con el resto de países de América Latina, el dominio de la península ibérica. También sufrió, en una región del territorio sitúado en la Costa Atlántica, la dominación británica, que se prolongó hasta 1894.

Intervenciones sangrientas

Las intromisiones norteamericanas en Nicaragua parten, por lo menos, de la promulgación de la insolente doctrina de Monroe (1823), se prolongan hasta las agresiones armadas comprendidas entre 1854 y 1860, los atropellos en el resto del siglo XIX y las sangrientas intervenciones de las primeras décadas del siglo XX.

Larga serie de agresiones

En 1848 se registra el primer tratado entre los gobiernos de Nicaragua y Estados Unidos, lesionando los intereses de Nicaragua y en 1854 y 1855 se registran las primeras agresiones armadas de Estados Unidos contra Nicaragua. Desde entonces hasta hoy, se repite sin interrupción una larga serie de actos agresivos de todo orden.

Objetivo: el canal

Hay algo importante y es el control de la vía interoceánica potencial que ofrece al país. Ese fue el motivo que llevó al poder yanqui a agredir a Nicaragua desde el siglo pasado; en 1848, 1854 y 1855 se producen intervenciones armadas norteamericanas contra el país. Y hasta hoy no han cesado ésas intervenciones que se han vuelto, desde que tienen a los Somoza como cancerberos, fundamentalmente políticas.

Una pieza en el engranaje estratégico

En lo tradicional, más que la explotación económica por parte de los agresores yanquis, ocupó lugar preferente la opresión encaminada a convertir a Nicaragua en mera pieza del engranaje estratégico norteamericano.

Base de agresiones

Junto con el saqueo de las riquezas nacionales, el imperialismo estadounidense se ha propuesto disponer a su antojo de la posicion geográfica de Nicaragua y utilizar el país como base de agresión contra varios pueblos de América Latina.

Los recursos naturales pertenecen al pueblo

Proclama el Frente Sandinista que las riquezas de la nación, incluidas las del subsuelo y el potencial interoceánico, deberán revertir (sus beneficios) al mismo pueblo y no ser botín de pandillas de explotadores nacionales e internacionales.

Una fuerza sanguinaria hija de la intervención

Nos enfrentamos a una sanguinaria fuerza armada reaccionaria como la Guardia Nacional… que conserva intactas las prácticas de crueldad que le inculcaron sus creadores, los infantes de marina de Estados Unidos. Bombardeos de aldeas, degollamientos de niños, violación de mujeres, incendios de chozas con campesinos en su interior, la mutilación como tortura, esas fueron las asignaturas que los profesores norteamericanos de civilización impartieron a la GN en el período de la resistencia guerrillera (1927-1932) que encabezó Augusto César Sandino.

Crímenes del imperialismo

La impotencia del invasor por aniquilar a los heroicos guerrilleros se convertía en crueles represalias contra los pobladores indefensos. Niños de pocos años eran lanzados al aire para que cayeran ensartados en las afiladas bayonetas de los soldados yanquis; estas bestias tomaban de ambas piernas a niños campesinos hasta abrirlos y descuartizarlos.

La ley del imperialismo

Según la ley del imperialismo, éste provoca las guerras y después se arroga el derecho a cobrar las destrucciones que él mismo ha organizado.

Somos antimperialistas

La resistencia contra la agresión y codicia yanquis nacen de lo más hondo de la historia de nuestros pueblos.

Aspiración profunda

Estamos contra cuatro siglos y medio de agresiones extranjeras, de las cuales más de un siglo corresponden a agresiones yanquis.

No hay que olvidar las agresiones

Las agresiones norteamericanas no solamente causan destrozos en lo material, sino que también repercuten en el patrimonio cultural y espiritual de los pueblos. Solamente así puede explicarse el olvido en que han caído muchas de las intervenciones de los Estados Unidos en Nicaragua; tal olvido tiene como consecuencia una subvaloración de la catastrófica ruina causada a nuestro pueblo.

Conjura reaccionaria

Toda una conjura reaccionaria, tramada por el imperialismo y acatada por los vende-patria, se ha propuesto sepultar en el olvido las seculares y sangrientas agresiones cometidas por colonialistas e imperialistas sucesivamente y sufridas por Nicaragua, particularmente las frecuentes y brutales arremetidas yanquis, ocultando así mismo la reiterada y heroica resistencia armada del pueblo, a la vez contra invasores y traidores.

Batalla contra el ejército del dólar

La emancipación nacional de Nicaragua se alcanzará a través de la acción armada, sostenida por las masas populares y orientada por los más avanzados principios revolucionarios. Las celadas enemigas del pasado fracasarán de repetirse ahora. En el nuevo tiempo, no sólo uno de cuantos pueblos se rebelan contra el imperialismo yanqui, sino que todos juntos en creciente batalla unánime y encaminada a derrocar al ejército del dólar.

Enemigo centenario

La victoria final no se produce de inmediato; el enemigo no es la camarilla reaccionaria local, la que pudo ser derrotada mil veces con las sucesivas acciones emprendidas. Se trata de enfrentar al enemigo de más de un siglo: el imperio del dólar.

Nuevos tiempos, nueva victoria

La frustración que siguió al período de la resistencia sandinista no ha de repetirse hoy. Ahora los tiempos son otros. Los días actuales no son como aquéllos en que Sandino y sus hermanos guerrilleros se batían solitarios contra el imperio yanqui. Hoy los revolucionarios de todos los países sojuzgados se lanzan o se preparan para librar la batalla contra el imperio del dólar.

Crujen los cimientos del imperialismo

Aunque es poco lo que queda por hacerse, se siente como nunca en la historia el crujir de los cimientos del dominio imperialista en la América Latina, en Africa, en el mundo entero.

III. Sandinismo

Sandino, genio del combate popular y la lucha antimperialista

Mientras las clases explotadoras se entregaban, en general, al invasor, las masas populares se Ievantaban sin cesar en defensa del honor nacional. En la cumbre de esas rebeliones colectivas brillan con luz propia las gloriosas columnas guerrilleras de humildes campesinos, encabezadas por el más digno hijo de Nicaragua: Augusto César Sandino, genio del combate popular y símbolo de la resistencia tradicional del continente contra el imperialismo yanqui.

Contra la intervención y las oligarquias

Durante la primera etapa de su resistencia, los patriotas encabezados por Sandino se enfrentan a los intervencionistas norteamericanos y a los mercenarios del gobierno conservador de Adolfo Díaz… después de una prolongada y tenaz resistencia logran expulsar ignominiosamente al invasor.

Un obstáculo para los planes del imperialismo

Sandino se había convertido en la cimera personalidad del país. Y su existencia constituiría un obstáculo para la realización de los perniciosos planes preparados por los intereses extranjeros.

Ejército de campesinos

La resistencia sandinista (1927-1934), que se convirtió en la heroica vanguardia del pueblo, presentaba una composición casi absoluta campesina y precisamente en este detalle está la gloria y la tragedia de aquel movimiento revolucionario. Fue una gloria para el pueblo de Nicaragua que la clase más humilde respondiera por el mancillado honor de la patria y al mismo tiempo fue una tragedia porque se trataba de un campesinado sin nivel político alguno… Esto condujo a que una vez asesinado Sandino su movimiento no pudiera tener continuidad.

Importancia de la lucha armada

El héroe nicaragüense tuvo clara conciencia del papel determinante de la lucha armada en el logro de la definitiva independencia nacional y además se identificó con las ideas avanzadas de reivindicación social… se advierte en Sanidino su ideario que propugna por la transformación social y que se refleja desde el principio hasta los finales de la resistencia.

El vil asesinato, culminación de una carrera de crímenes

El vil asesinato del héroe nicaragüense (Augusto C. Sandino) es la culminación de veinticinco años de crímenes cometidos por los agresores yanquis y los oligarcas vende-patria desde la recrudecida intervención imperialista de 1909. Durante un cuarto de siglo de dolor y combate, cerca de veinticinco mil hijos de Nicaragua fecundaron el suelo sagrado, que algún día inexorablemente verá florecer la libertad y la justicia.

Héroe nacional clandestino

Durante una prolongada fase no se recupera la fuerza popular organizada, sí, pero Augusto César Sandino permanece como héroe nacional clandestino, no por más secreto menos hondo en el corazón del nicaragüense oprimido.

Estudiar a Sandino, una tarea necesaria

El inagotable caudal patriótico y revolucionario de Sandino nos facilita a veces extraer las ricas lecciones propiamente políticas que ellas contienen.

Hazaña insuperable

Estimamos que la hazaña militar de la gesta que comandó Augusto César Sandino es insuperable.

Continuación de la lucha sandinista

En 1958 se produce también la primera acción guerrillera en el país, encabezada por un sobreviviente de las viejas guerrillas de Sandino: Ramón Raudales, muerto en ese combate.

Hermano…

Hermano, llamaba Augusto César Sandino a quienes lo acompañaban empuñando el fusil guerrillero en la resistencia contra los agresores yanquis… Hermano era la noble palabra que según el héroe Silvio Mayorga… debía emplearse a quienes militan en las filas del Frente Sandinista de Liberación Nacional, FSLN.

La lección de Sandino

La lucha sandinista en definitiva demostró que nuestro pueblo puede librar victoriosas batallas contra enemigos muy poderosos materialmente.

La consigna del FSLN

Obedecemos la consigna internacional que lanzó Augusto César Sandino desde las montañas de las Segovias.

Experiencia histórica única

La colosal gesta de los guerrilleros conducidos por Sandino representa la única experiencia en la tradición histórica nacional del repudio frontal a las dos facciones (…) de la oligarquía: liberales y conservadores.

Símbolo de la lucha antimperialista

Augusto César Sandino es el héroe guerrillero nicaragüense cuyo nombre ha pasado a ser el símbolo de la ya secular lucha de los pueblos de América Latina contra el imperialismo yanqui.

Valoración

Al valorar la trayectoria de Sandino deben incluirse en primer lugar sus cavilaciones sociales y su identificación con los ideales revolucionarios más avanzados.

IV. Frente Sandinista de Liberación Nacional

Alternativa de las masas populares

Contra las clases explotadoras, contra las incesantes agresiones yanquis, el pueblo de Nicaragua se ha alzado múltiples veces. Paralelamente, a, lo largo del pasado histórico, se han repetido las frustraciones y traiciones. Pero en esta hora de rebeldía luminosa en que se vive en Nicaragua, los traidores serán definitivamente vencidos. En esta hora, las masas populares de Nicaragua cuentan con su propio instrumento político y guerrillero: el Frente Sandinista. Esta es la respuesta a la imposición de los partidos liberal y conservador, instrumentos de la vendepatria oligarquía de Nicaragua.

Surgimiento y práctica del FSLN

El Frente Sandinista surgió abriéndose paso en medio de la tiniebla impuesta por la clase explotadora. Inspirándose en el dolor y la miseria padecidos por los sectores populares, quiere rescatar las más nobles tradiciones de la colectividad nicaragüense, no limitándose a evocarlas con palabras, sino a revivirlas en la acción, aunque ello signifique atravesar duras pruebas.

Motivaciones de lucha del FSLN

Los militantes del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) combatimos en defensa del pueblo trabajador, combatimos por amor a la patria sojuzgada, combatimos por convertir en realidad nuestros sublimes ideales. En donde lo que prevalezca sea la justicia, el amor, la felicidad y la erradicación de actos inhumanos… en fin, donde sea eliminada la brutal explotación del hombre por el hombre.

Tradicional rebeldía nicaragüense

El Frente Sandinista, al empuñar el arma revolucionaria, se inspira en la tradicional rebeldía nicaragüense ocultada por los políticos sin principios morales. ¡Pensemos en que las luchas de los últimos cien años han costado a nuestro pequeño país cien mil víctimas! ¿Cómo negar que repetidas veces en el curso de la historia nacional ha sido tradicional el holocausto popular por las políticas de distintos colores?

Forja de la libertad

El FSLN es un destacamento revolucionario que forja la libertad de Nicaragua martirizada… El combate que durante más de diez años consecutivos ha emprendido el Frente Sandinista, desafiando en la clandestinidad el más despiadado terror, se propone la creación de una nueva Nicaragua, en la que la justicia y la libertad alcancen pleno florecimiento.

Un lugar (para todos) en las filas del FSLN

Sean cuales sean las diferencias entre los nicaragüenses, cada uno tiene lugar en las filas del Frente Sandinista. Tal característica es compatible con la posición de vanguardia del sector que se identifica con la clase obrera y la clase campesina, y que se guía en la acción con la filosofía del socialismo científico.

Estrategia del FSLN

En Nicaragua existe una línea correcta: la línea de la toma del poder por la lucha guerrillera con la participación de todo el pueblo de Nicaragua. En lo fundamental, el FSLN representa esa linea.

Radical transformación social y nacional

El Frente Sandinista, a la cabeza de las masas populares de Nicaragua, se sacrifica, no por alcanzar una mezquina migaja para el pueblo, sino por lograr una radical transfornlación social y nacional…

Decisión y firmeza del FSLN

El Frente Sandinista de Liberación Nacional comprende todo lo duro que es el camino guerrillero, pero no está dispuesto a retroceder.

Consolidación de la autoridad moral del FSLN ante el pueblo

Otro de los progresos realizados se refiere a la consolidación de la autoridad moral del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) ante el pueblo nicaragüense, ante los sectores más honestos de la juventud. Con nuestra decisión hemos confirmado una vez más que somos la fuerza política que tiene mayor ansia por la transformación de Nicaragua, por el establecimiento de un régimen revolucionario.

Convicción de los combatientes del FSLN

La lucha armada en Nicaragua adquiere inusitados sacrificios que solamente se pueden soportar siendo dueños los combatientes de una alta moral, nacida del profundo interés del derrocamiento de la tiranía, la transformación de la miserable y horrorosa vida que flagela a nuestros amados compatriotas.

Luchadores del proletariado: garantía de la vanguardia

Los combates que encabeza el Frente Sandinista han echado raíces en lo más oprimido y puro de su pueblo. Tiene, además, la garantía de llevar como vanguardia a los luchadores del proletariado.

Patria Libre o Morir

Nuestra decisión de hacer efectivo nuestro inmortal lema de PATRIA LIBRE O MORIR no es una simple promesa.

V. Partidos Políticos Tradicionales

Bandidos, traidores

El traidor pacto del Espino Negro demostró que la burguesía nacional nicaragüense se asociaba definitivamente a las clases feudales y reaccionarias. Más que nunca se justificaba el dicho popular de que “cinco oligarcas conservadores más cinco oligarcas liberales suman diez bandidos”.

Cómplices del asesinato de Sandino

Menos conocida, aunque igualmente importante, es la convivencia de los partidos conservador y liberal en el asesinato del héroe. Unas cuantas semanas después, en el Congreso Nacional, ambos grupos políticos votan una impúdica amnistía dejando impune el crimen.

Representantes de los intereses capitalistas

La oposición anti-somocista estuvo bajo la hegemonía total del sector conservador, fuerza política representante de los intereses de un sector de la clase capitalista.

Partidos capitalistas y estrategia del FSLN

La fuerza que representan los partidos capitalistas, por la influencia que todavía ejercen en la oposición, es necesario que se tenga en cuenta para trazar la estrategia del movimiento revolucionario. Hay que estar alerta contra el peligro de que la insurrección revolucionaria sirva de escalera a la fuerza reaccionaria de la oposición al régimen somocista.

Hombres que hacen al hombre bestia de carga

Nicaragua no podrá ser salvada por los políticos que representan a las clases explotadoras, a los terratenientes, a los grandes comerciantes, a los magnates de la industria, a la prensa que los defiende. No es el hombre que hace al hombre una bestia de carga quien ha de crear el mundo nuevo.

Necesidad de estar alerta

En Nicaragua, al desarrollarse la organización guerrillera rural, las fuerzas políticas de la oposición identificadas con el capitalismo (Partido Conservador, Partido Social Cristiano), no permanecerán inmóviles. Ante el crecimiento del movimiento revolucionario proletario echarán a andar sus maniobras.

Fuerzas políticas capitalistas:políticas de componenda

En efecto, ante el auge político que originará el movimiento guerrillero, las fuerzas políticas capitalistas con influencia en ciertos sectores del pueblo pretenderán un cambio a base de componendas, un cambio del solo nombre de Somoza en el aparato estatal, pero conservando en lo fundamental intacto el poder económico de la clase capitalista nacional y extranjera.

Partidos políticos tradicionales y atrofia de las luchas populares

Después del asesinato de Augusto César Sandino, o lo que es lo mismo, desde la implantación del régimen somocista, durante más de veinte años la lucha popular en Nicaragua estuvo bajo la exclusiva dirección de políticos que representan una oposición capitalista. Estos políticos, por lo general titulándose conservadores, a veces titulándose liberales, llevaron al fracaso la lucha popular, paralizaron la acción de las masas obreras y campesinas, paralizaron a todas las personas dignas y volvieron impotente al pueblo.

El sector capitalista “opositor”: copartícipe de la explotación

Aunque el sector capitalista gubernamental representa la parte dominante dentro del conjunto de la clase capitalista del país, debe señalarse que en la explotación del pueblo de Nicaragua también interviene el sector capitalista que se denomina a sí mismo opositor.

Partidos políticos y el electorerismo

Hay que prestar atención a los hábitos que los partidos capitalistas y sus acólitos a través de su política electorera han impuesto a la masa popular. Estos partidos han acondicionado a amplios sectores del pueblo para que participen en el bullicio electorero.

Partidos políticos tradicionales en total decadencia

La influencia que aún pueden conservar los partidos tradicionales es una influencia en deterioro, en total decadencia; jamás en la historia del país habían entrado esos partidos en una etapa de descomposición tan grande.

Antiliberales y anticonservadores: expresión de la frustración de los explotados

Sintetizando cierto ángulo de la vinculación de las masas populares hacia los partidos tradicionales dominantes, podemos afirmar que más que liberales y conservadores lo que ha habido son antiliberales y anticonservadores. El explotado liberal más que esto ha sido un anticonservador; el explotado que se titula conservador, más que esto ha sido un antiliberal. Ambas frustraciones conducen al sandinismo, síntesis de lo más fecundo de la experiencia popular nicaragüense, tanto tradicional como presente.

Conciliación burguesa-oligárquica y el FSLN

En 1967 se acelera la componenda de la dirigencia burguesa opositora con el grupo gobernante. Acontece un doble hecho: se confirma hasta la saciedad incluso con rasgos sangrientos (22 de enero) la disposición conciliadora de la dirigencia burguesa-oligárquica; se reafirma la decisión del Frente Sandinista de empuñar resueltamente las armas contra la tiranía.

VI. Lucha Armada

El pueblo alzado en armas

El pueblo nicaragüense será capaz de alcanzar la victoria contra sus infames enemigos empleando como principal método la lucha armada. Solamente el pueblo alzado en armas es capaz de liquidar a la dictadura somocista.

La guerra del pueblo: continuación de la lucha de Sandino

Al planificar la guerra del pueblo contra la dictadura, en primer lugar debemos partir del hecho real de nuestra inferioridad material con respecto a las fuerzas somocistas. Por consiguiente nuestra estrategia, es decir, la línea general de la guerra, es de uno contra diez. La guerra de guerrillas del pueblo contra la Guardia Nacional es la continuación de la lucha contra ese mismo ejército y contra los invasores yanquis que sostúvo el gran patriota Sandino con su Ejército Defensor de la Soberanía Nacional.

Lucha armada: única vía para alcanzar el poder revolucionario

Nuestra organización ha adaptado su trabajo a una línea que consiste en una lucha armada popular. Es la única que puede decidir el triunfo de un gobierno revolucionario.

El único camino viable

En Nicaragua no hay que pensar mucho para convencerse que el camino armado es el único viable. Ya en aquel momento podíamos ver que en la historia de nuestro país ni siquiera los dos bandos oligárquicos surgidos de la independencia de España pudieron relevarse alguna vez de forma pacífica en el poder. Siempre lo hicieron por la fuerza de las armas.

Insurrección, médula de la lucha contra la dictadura

La insurrección popular armada es la médula de la lucha contra la dictadura. La lucha, de acuerdo con las circunstancias geográficas de nuestro país y la gran fuerza material del ejército de la dictadura, tendrá que ser de tipo guerrillero, tipo que tantas victorias produjo al glorioso general Augusto César Sandino.

Voluntad de lucha

Sabíamos que también esa nueva lucha nos tenía que resultar muy difícil debido al aislamiento que habíamos sufrido a lo largo del tiempo en que nos ha tocado actuar, pero no nos quedaba más camino que seguir, a pesar de nuestros deseos de luchar con las armas contra el gobierno, porque todos los golpes que hemos resistido nos habían enseñado que no debíamos dejarnos arrastrar por nuestros deseos olvidados de la realidad.

Tarea inmediata

Nosotros llegamos a la conclusión de que la tarea inmediata de nosotros no podía ser otra que emprender la lucha armada contra el gobierno. Entonces resolvimos preparar los pasos para convertir hechos en realidad.

El fuego guerrillero

Solamente con el fuego guerrIllero podremos romper las cadenas de esclavos. Solamente con el fuego guerrillero haremos de Nicaragua el lecho de un pueblo libre y hermano leal de los demás pueblos del mundo,

La fuerza urbana y rural: motor del movimiento revolucionario

Nuestra experiencia demuestra que la fuerza armada revolucionaria (urbana y rural) es el motor del movimiento revolucionario de Nicaragua. La lucha armada es la única que puede inspirar al combatiente revolucionario en Nicaragua a cumplir las tareas que la dirección revolucionaria decida, ya sean armadas o de otra calidad revolucionaria.

Importancia del movimiento contemporáneo de liberación nacional

La lucha popular nicaragüense, para alcanzar la victoria revolucionaria, debe tener en cuenta la experiencia que ofrece el movimiento contemporáneo de liberación nacional.

Lucha revolucionaria: características que debe asumir

La lucha revolucionaria, para culminar victoriosamente, necesita poseer una extraordinaria flexibilidad; pero esto no quiere decir que el aprovechamiento de las formas legales de lucha pueda llegar al extremo traidor de apoyar la farsa electoral.

Emancipación nacional y social

La emancipación nacional y social de Nicaragua se alcanzará a través de la acción armada sostenida por las masas populares y orientada por los más avanzados principios revolucionarios.

Los oprimidos y explotados en armas

Mantenemos nuestra posición de que la garantía fundamental del triunfo revolucionario son los oprimidos y explotados en armas. La violencia es el medio fundamental de lograr la transformación de una sociedad no revolucionaria. Para nosotros, esto es indiscutible. Lo que sí puede discutirse es el mayor o menor grado que asuma, pues puede variar de un país a otro.

Enemigo quien propaga abandonar la lucha

Si a mí alguien de nuestras filas me propone abandonar la lucha guerrillera, yo lo considero como un agente del enemigo. Es cierto que en 1965 nosotros pensamos aprovechar determinadas formas legales en el país. Pero la experiencia nos demostró que no conducía al éxito.

VII. El Revolucionario Sandinista

El revolucionario no se deja amilanar

El revolucionario tiene espíritu con temple de acero, y no se amilana ante los fracasos que se producen en el transcurso de la lucha, y particularmente en la etapa inicial.

El sector popular: razón de la lucha revolucionaria

Los estudiantes revolucionarios deben tener una clara conciencia de la razón que coloca al sector popular, del cual forman parte, en las primeras filas de la batalla por la transformación de la sociedad.

La investigación es primordial

Se hace preciso que el estudiante revolucionario acuda a la fábrica y al barrio, a la comarca y al latifundio. La investigación es primordial para proceder a la movilización de las masas populares contra sus enemigos.

Persuasión, no polémica

Es conveniente desarrollar el estilo de persuasión y no de polémica en nuestra forma de emprender la crítica. Darle énfasis a los propios puntos de vista no exige necesariamente adoptar una postura polémica.

Convencer, no vencer

En la discusión interna cada uno debería de tener presente que lo que conviene a los intereses del movimiento, de la clase, de la nación es convencer y no vencer a la otra parte.

Modestia y conciencia colectivista

La modestia facilita, quizá en muchos casos decisivamente, la vida colectiva, la actividad de un conjunto de personas; precisamente, la conciencia colectivista, la conciencia de que es la energía de un conjunto de hombres lo que integra la vanguardia, es imprescindible en el espíritu militante. Ese espíritu colectivista, que lo sustenta la modestia, debe convertirse en una pasión en el militante revolucionario.

Planteamiento de los problemas en su momento oportuno

Es necesario fortalecer la práctica, entre los militantes, de referirse a los problemas que les preocupan, sin esperar a que se den todas las condiciones que hacen más fácil expresar las opiniones de que se trata.

El hermano sandinista: sincero, fraterno, pero también enérgico

Es educativo recordar con detención el título que ostentan los combatientes sandinistas: Hermano. Todo esto tampoco es opuesto al empleo de la energía y el rigor, tan necesarios en la dura vida clandestina y guerrillera. De lo que se trata es de ser enérgicos y rigurosos sin olvidar el respeto, la sinceridad, la fraternidad.

Ante las debilidades que se arrastran: una critica constructiva, fraternal y responsable

No conviene tomar como una verdad barata aquello de lo justo que es orgullo sandinista, popular, proletario ante los logros alcanzados. Y crítica constructiva, fraternal, responsable ante las debilidades que se arrastran.

Vinculación práctica con el combate, con la acción

Paradójicamente, el atraso político a la postre canalizó cierto aspecto positivo del militante sandinista: la inclinación a la vinculación viva y práctica con el combate, con la acción.

VIII. Unidad

Unidad patriótica

Que sea posible desarrollar un movimiento que no dé la imagen de simple vinculación entre los varios grupos de revolucionarios de nuestros países, sino que se vea la disposición de unidad de las amplias masas explotadas y patrióticas de nuestros pueblos.

Unidad: factor esencialmente dinámico

Sobre la unidad hay que aclarar muchos puntos para que se llegue al convencimiento de que no es una cuestión formal y pasiva, sino todo lo contrario: un factor vivo, esencialmente dinámico. Incluso podemos decir que la unidad sin acción no es unidad, sino grotesca caricatura de la unidad.

Unidad nacional ante la lucha

Hagamos esfuerzos por atraernos a la lucha a las más extensas capas de la población, comenzando por supuesto con los obreros, campesinos y estudiantes, pero llegando también a cierto sector de los ricos.

El pueblo sabrá ponerse en pie de combate

El pueblo de Nicaragua -estudiantes, campesinos, obreros y demás personas honestas- sabrá ponerse en pie de combate para forjar la revolución.

Unidad nacional alrededor de la liberación de nuestro país

Somos conscientes que el socialismo es la única perspectiva que tienen los pueblos para lograr un cambio profundo en sus condiciones de vida. Lo que no supone que excluyamos a personas que no piensan igual que nosotros, y aunque pensamos que la guía fundamental deben ser los principios del socialismo científico, estamos dispuestos a marchar juntos con personas de las más diversas creencias interesadas en el derrocamiento de la tiranía y en la liberación de nuestro país.

Unidad nacional: la decisión de llevar a su culminación la Revolución Popular Sandinista

En Nicaragua llega la hora en que se multiplica la acción de los obreros, los campesinos, los pobres todos. Los nicaragüenses honestos, sin faltar sacerdotes, intelectuales y de otras procedencias, integran las filas resueltas a colocar a Nicaragua al Iado de los pueblos que han conquistado la libertad; resueltos, como lo expresan las nuevas generaciones nicaragüenses, a llevar a su culminación la Revolución Popular Sandinista.

Unidad y progreso del FSLN

Resulta fructífero detenerse a reflexionar con relación a la utilidad que de por sí ha traído al progreso del Frente Sandinista la unidad, que en lo fundamental ha predominado en la ya larga actividad que se ha desplegado desde el momento de su fundación.

Tradición unitaria del FSLN: motivo de orgullo

Esta unidad ha permitido una concentración de las energías, lo que ha facilitado quizás decisivamente el progreso del movimiento, hasta convertirse cada vez en mayor grado en la primera fuerza política del país. Es necesario velar por la continuación y desarrollo de esta tradición unitaria, que es motivo de orgullo de los combatientes sandinistas.

La critica constructiva fortalece la unidad

Naturalmente que la unidad no es opuesta a la existencia de un auténtico espíritu crítico en nuestras filas; por el contrario, tal espíritu de crítica constructiva le da consistencia mayor a la unidad y contribuye a su fortalecimiento y continuidad; hay que entender que una crítica mal entendida, que expone la unidad, pierde su sentido revolucionario y adquiere un carácter reaccionario.

No subestimar a nadie: regla de oro para la unidad

El principio de no subestimar a nadie es una regla de oro en el logro de la más completa unidad.

Interés de los trabajadores asalariados y desposeídos: fuente de unidad de un movimíento revolucíonarío

Según lo enseñan grandes experiencias de otros pueblos, la unidad de un movimiento revolucionario tiene la fuente de su vida en la igualdad fundamental de intereses que hace acto de presencia entre los millares y millares de trabajadores asalariados y desposeídos en una sociedad.

IX. Juventud y Estudiantes

El futuro pertenece a la Juventud

La juventud del pueblo nicaragüense siente y comprende que es la más vinculada al triunfo de la lucha contra la dictadura. Siente que lo que se decide en esta contienda es el futuro de Nicaragua y que el futuro pertenece a la juventud. Es por eso que la juventud nicaragüense, que ansía un porvenir de libertad y progreso, combatirá a la dictadura sin regatear sacrificios ni esfuerzos. En estos momentos la juventud nicaragüense funde sus anhelos en el lema gloriosos de Augusto César Sandino Libertad o muerte.

El corazón de la liberación del pueblo

Si acaso no bastara El Chaparral para sostener que la juventud ha de ser el corazón en la liberación del pueblo, nuevos estudiantes fueron masacrados por los asesinos uniformados el 23 de Julio en las calles de la tradicionalmente gallarda ciudad de León, sede de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua.

La obligación por el cambio revolucionario

En estos países, la persona que tiene el privilegio de adquirir cierta instrucción, tiene el deber de entregar estos conocimientos, por modestos que sean, al destino de las mayorías que no han tenido la oportunidad de tocar un libro, de tocar un papel. Haber puesto los pies en una universidad es una facultad que multiplica nuestra obligación de participar en el afán de hacer la liberación por el cambio revolucionario, por el cambio social.

Estudiantes: sustento ideológico de la conciencia revolucionaria

Tanto los estudiantes, como los demás elementos que integran la universidad, juegan un papel importantísimo en el proceso revolucionario. Pero éste debe estar vinculado con el de los demás sectores populares. A los obreros y campesinos les corresponde la parte estratégica, mientras que a los estudiantes universitarios, sobre todo en estos países sumidos en el analfabetismo, les corresponde ser el sustento ideológico, para facilitar la existencia de una adecuada conciencia revolucionaria.

La importancia del estudiante joven

También vale la pena hacer notar la importancia de la participación del estudiante joven, los liceístas, los de primeros años en la universidad, pues los que llegan a los últimos años de carreras profesionales es porque no tienen interés en la revolución; son muy pocos los casos de los que siguen siendo revolucionarios cuando ya están ligados a su profesión. Me refiero a los que comienzan su militancia cuando ya están por graduarse, pues, en ese momento, ya están también comprometidos con el sistema que les está ofreciendo posibilidades para alinearse en él. Entonces puede ser más grande la atracción del sistema que la fuerza de la militancia que se inició tarde.

X. Intelectuales y la Cultura

Pueblo y cultura

La cultura proviene del trabajo milenario del pueblo.

Cultura y liberación nacional

La base de la cultura (es) una plena liberación nacional.

Cultura y lemas patrióticos

La conveniencia de buscar, en los representativos de la cultura nacional del pasado, las expresiones patrióticas contra la explotación y difundir con amplitud tales citas. Esas referencias sí prestigian al lenguaje más radical… No contribuye a fortalecer la imagen nacional del movimiento la repetición excesiva de lemas revolucionarios procedentes del exterior, cuando en nuestra tradición se dan expresiones con iguales significaciones que pueden ser utilizadas como lemas.

Rescate de textos históricos revolucionarios

Tenemos que utilizar, en una medida todavía mayor que en el pasado, los textos revolucionarios representativos de nuestro pueblo, de nuestra tradición histórica. Todo lo positivo que encontremos en tales textos debemos estudiarlo, e incluso es posible recuperar determinado lenguaje del pasado que tiene sorprendente vigencia.

Desde los tiempos de la lucha contra Walker hasta los años de la lucha contra la tiranía somocista, aparecieron una serie de textos revolucionarios representativos de nuestro pueblo, de nuestra tradición histórica, que requieren ser seleccionados y editados en un solo volumen, cuya difusión ayudaría a sostener la confianza en la capacidad de sostener la lucha por la liberación nacional y social.

El intelectual revolucionario: rara excepción

Durante muchos años, en Nicaragua, el intelectual revolucionario fue una rara excepción… la discriminación cultural no podia llegar a mayores extremos… Los intelectuales radicales y librepensadores de los años de la intervención armada de Estados Unidos, que como clase representaban a la burguesía que terminó claudicando, no pudieron ser relevados por intelectuales identificados con la clase obrera; en consecuencia, en Nicaragua, el movimiento intelectual pasó a ser el monopolio de un elemento católico, que durante un período llegó incluso a identificarse abiertamente con el fascismo. De este modo permaneció cerrada para el movimiento revolucionario la fuente del pensamiento.

El intelectual y su orfandad de cultura política

La orfandad de cultura política en el círculo intelectual es característica y ha sido unilateralmente literaria. Un extremo, por citar un ejemplo, es el de José Coronel Urtecho, quien en cierto escrito apunta, como una actitud radical de cierto escritor nicaragüense, la relación que tuvo con el “sindicalista” norteamericano Samuel Gompers; Coronel no sabe que Gompers fue un testaferro de la clase capitalista yanqui en el movimiento obrero de los Estados Unidos… Las dos rebasadas décadas nicaragüenses que sucedieron al 21 de febrero de 1934 ideológicamente están caracterizadas por títulos como Cartas de relación de un conquistador del siglo a la majestad primera del imperio, doña Isabel la Católica, reina perenne en el recuerdo, que mereció de los jueces culturales del gobierno de España el premio Francisco Franco.

Cultura y tiranía reaccionaria

Como es sabido, en (esta) tierra natal se ha prolongado una tiranía reaccionaria que entre otros males ha ocasionado un daño terrible a la cultura, siendo esto último un verdadero capítulo aparte.

Rigoberto: precursor del movimiento cultural revolucionario

Rigoberto López Pérez, héroe y poeta, se convierte en el gran precursor e iniciador de un movimiento cultural revolucionario que posteriormente ha proseguido. Así quedan atrás las décadas previas a la acción de 1956, saturadas por una cofradía intelectual de espaldas, e incluso hostil, al pueblo.

Universidad: vínculo de la cultura y ansias de revolución

La universidad será moderna en la misma proporción en que recoja las experiencias de vinculación de la cultura con el ansia por la revolución.

XI. Los Cristianos y la Religión

Respeto a las creencias religiosas

La convicción marxista no excluye el respeto hacia las creencias religiosas de la población nicaragüense.

Los revolucionarios como los primitivos cristianos

Los revolucionarios marxistas continúan y robustecen las tradiciones de la defensa de los humildes que tienen entre sus principales precursores históricos a los primitivos cristianos, muchos de los cuales, lo mismo que los revolucionarios de hoy, dieron generosamente la vida, para que un día los pobres tuvieran justicia. Esta verdad fue comprendida por el sacerdote Camilo Torres, quien heroicamente expuso y entregó su vida empuñando el fusil guerrillero al Iado de los defensores de los explotados de Colombia.

Sandinistas y cristianos

Es fundamental en el Frente Sandinista la unidad entre los verdaderos revolucionarios y los verdaderos cristianos; es la unidad que forjaron, fusil en mano de la América oprimida, el comandante Ernesto Che Guevara y el sacerdote Camilo Torres.

XII. Héroes y Mártires

Estudiantes mártires: un luminoso ejemplo

Estos estudiantes mártires constituyen un luminoso ejemplo para los estudiantes revolucionarios que se proponen continuar llenos de coraje el combate a favor de un cambio radical del sistema capitalista, sistema de explotación y opresión, que domina el suelo de Nicaragua y de casi toda América Latina.

Quienes ofrendan todo, tienen derecho a exigir sacrificios

Quienes dan lo máximo de sí mismo en aras de la liberación nacional, quienes ofrendan a la patria humillada todo lo que tienen y hasta la vida, tienen pleno derecho de exigir sacrificios a quienes declaran que aman a la patria, que profesan ideales revolucionarios.

Los mártires y los deberes patrióticos

Una vez más, invoco los nombres de los sagrados mártires del Frente Sandinista de Liberación Nacional, FSLN, los nombres de nuestros estudiantes mártires. En nombre de ellos reclamo a los estudiantes revolucionarios, hombres y mujeres, de enseñanza media y universitaria, para que cumplan fielmente sus deberes patrióticos, sus deberes revolucionarios.

Los mártires caen teniendo fe en el pueblo de Nicaragua

Los mártires de Nicaragua caen teniendo fe en que el pueblo de Nicaragua -estudiantes, campesinos, obreros y demás personas honestas- sabrá levantarse en rebeldía contra el sistema imperante. Y el pueblo de Nicaragua sabrá ser fiel a la fe y esperanza de sus mártires y héroes inmortales.

Martirio de David Tejada y su ejemplo multiplicador

El cuerpo martirizado de David Tejada yace en las entrañas del volcán Santiago. Las tumbas de todos los mártires nicaragüenses deben también convertirse en volcanes, volcanes que lanzarán el fuego que reducirá a cenizas el crimen, el latrocinio, el pillaje. Volcanes que lanzarán la luz que iluminará el advenimiento del ansiado nuevo día pletórico de justicia.

‘Patria Libre o Morir’ no es una simple promesa

Nuestra decisión de hacer efectivo nuestro inmortal lema de PATRIA LIBRE O MORIR no es una simple promesa. Las vidas que de nuestras filas han pasado a la inmortalidad así lo demuestran.

Los nombres sagrados de nuestros héroes y mártires han penetrado en el corazón de nuestra juventud

Nombres sagrados de nuestros mártires que han penetrado ya en el corazón de la juventud y del pueblo, sirviendo de inspiración sobre la senda a seguir en las jornadas del combate patriótico.

El sacrificio: una ofrenda para un mundo nuevo

Quienes nos hemos propuesto recorrer la dura senda de los combatientes que han consagrado la vida hasta morir en aras de la liberación, de los oprimidos y explotados, de los ultrajados y humillados, no tenemos más hermanos oque quienes comparten el martirio que se ofrenda para forjar un mundo justo y libre.

Derramar la sangre no es una condenación

Perder la vida o derramar la sangre no es para el guerrillero una condenación, es la ofrenda que se otorga para que advenga el luminoso día en que el oro vil no dispondrá de esclavos ni de imperios.

Rigoberto López Pérez: Ejemplo de la rebeldía nicaragüense

Sin embargo, la rebeldía nicaragüense nunca extinguió su vitalidad, y si un letargo temporal cayó sobre las masas populares, siempre hubo solitarios nicaragüenses que dedicaban sus días al noble sueño de ver libre a Nicaragua. Ejemplo de esos héroes es Rigoberto López Pérez, que diera su vida para ajusticiar al tirano en septiembre 21 de 1956.

Etica de Rigoberto: la ética de los explotados

Hemos de insistir en la ética de Rigoberto. Pero no existe una ética abstracta. Rigoberto es un inclaudicable militante de la ética de los explotados.

La enseñanza de los mártires

Los mártires prueban que en Nicaragua no todo es crimen, codicia y cobardía.