Entrevista con María Miguez, observadora vasca en las elecciones de Nicaragua

Entrevista realizada en Managua por Stefan Natke con María Miguez publicada originalmente en alemán en el diario Junge Welt.

María Miguez Vázquez es de Euskal Herria y, por invitación del gobierno de Nicaragua, presenció las elecciones en Estelí.
Stefan Natke es presidente del DKP Berlín y viajó a Nicaragua como observador electoral.

“Tuve que formar mi propia opinión”

 

El gobierno de Nicaragua permitió que más de 200 observadores internacionales ingresaran sin obstáculos a los colegios electorales. Una conversación con María Miguez Vázquez
Acreditación de los 232 acompañantes de las elecciones soberanas de Nicaragua en el auditorio Olof Palme en Managua. (Foto: Stefan Natke)

¿Qué le llevó a aceptar la invitación del gobierno de Nicaragua para observar las elecciones presidenciales y parlamentarias del 7 de noviembre?

Estaba extremadamente preocupada por la constante y agresiva tormenta mediática de instituciones y periodistas occidentales, así como por los ataques contra Nicaragua orquestados desde los Estados Unidos. Además, el responsable de Asuntos Exteriores de la UE, Josep Borrell, realizó unas declaraciones escandalosas. Este describió recientemente a Nicaragua como una de las dictaduras más brutales. Tenía que hacerme una idea de la situación actual en el país y las elecciones por mí misma.

¿Qué tienes en común con Nicaragua?

He estado involucrada con el país desde la Revolución Sandinista de 1979 y permanecí allí más tiempo a principios de la década de los 80. Conozco el país y estuve allí durante el difícil momento en que Nicaragua se vio envuelta en una guerra sucia por un ejército mercenario, la Contra, creado y financiado por los Estados Unidos. Entonces trabajaba allí como enfermera y fui testigo de primera mano de las atrocidades de los contras. Más tarde, en 1996, regresé como observadora electoral. Con la guerra y la manipulación, los Estados Unidos lograron instalar un gobierno “liberal” en Nicaragua en 1990.

¿Cuál fue tu primera impresión esta vez?

Me sorprendió gratamente porque encontré un país completamente diferente al de 1996. Ya no había niños mendigando en las calles. Las casas, calles y parques están en mejores condiciones, más modestamente prósperas. La prostitución infantil ha desaparecido. Es posible moverse por la ciudad con seguridad incluso de noche. La infraestructura ha mejorado enormemente. El nivel de vida ha aumentado visiblemente y se han construido nuevos hospitales y escuelas.

¿Cómo valora las recientes elecciones?

Ninguna de las partes nos impuso condiciones ni restricciones. Podíamos preguntar cualquier cosa a cualquier persona, hablar con quien quisiéramos. El funcionamiento de las elecciones fue el siguiente: Una persona con derecho a voto llega a la mesa de votación donde está registrada, allí recibe la papeleta de votación del comité electoral y la explicación correspondiente. El voto se emite en la cabina de votación, la hoja de papel se dobla y luego se introduce en la urna. Después, a las personas se les marca en el pulgar con tinta de color. Antes de salir de la mesa debe firmar el registro de votación. Cada mesa de votación sólo tiene tantas papeletas como votantes en su registro. Los examinadores electorales de los partidos participantes están presentes durante el proceso.

Estuvo Estelí. ¿Cómo le fue?

Los 232 asistentes a las elecciones internacionales se dividieron en diez grupos, y cada uno visitó diferentes ciudades o regiones. Mi grupo fue a Estelí, una ciudad del norte. Nos alojamos allí la noche anterior, y el mismo día de las elecciones estuvimos allí desde el principio, desde las siete de la mañana. Fuimos a más de 50 colegios electorales. Pudimos fotografiar y documentar el proceso electoral. Por la tarde o por la noche nos llevaron de regreso a Managua, donde pudimos participar en el anuncio de los resultados después de que la máxima comisión electoral hubiera contabilizado el primer 49,25% de los colegios electorales. El anuncio de los siguientes resultados de los conteos se fijó para el día siguiente a las 13:00.

Observadores internacionales en Estelí

¿Qué se necesita para hacer frente a los ataques contra Nicaragua?

La izquierda deben oponerse decididamente e informar sobre la falsa información que se difunde a través de los principales medios de comunicación en sus países. Debemos fortalecer nuevamente la Solidaridad con la Revolución Sandinista. El pueblo de Nicaragua se lo merece.

Conocer la situación objetiva de Nicaragua y mostrar los logros de la Revolución, así como los del actual Gobierno Sandinista, son nuestras armas más efectivas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *