SANDINO, el Héroe que inspiró una Revolución

La trascendencia mundial del General de Hombres y Mujeres Libres no es solo por su victoria militar contra el ejército de ocupación estadounidense, sino por su visión económica y social

La grandeza del General de Hombre y Mujeres Libres, Augusto C. Sandino, se debe a razones diversas, desde sus victorias militares contra los invasores estadounidenses, hasta concepciones socio-económicas que son una guía actualmente, en Nicaragua y otras latitudes.

Es conocido que fue el primero en organizar cooperativas agropecuarias en el país, para que campesinos pobres, de pocos recursos, unieran sus recursos y pudieran producir para la alimentación de la comunidad y llevar al comercio otra parte y así obtener ingresos que son necesarios para satisfacer otras necesidades.

Sandino constituyó la primera cooperativa en Wiwilí, el 19 de febrero de 1934, considerándose este como el Día del Cooperativismo en Nicaragua. Dos días después de su asesinato la Guardia Nacional, al mando de Anastasio Somoza García, atacó la sede de la cooperativa y la destruyó totalmente.

Asimismo priorizó el desarrollo de la alfabetización y de la educación como elemento esencial para el desarrollo económico del país, porque sin mayor capacitación de la población no se puede pensar en el crecimiento del país.

Uno de los aspectos que trató Sandino como un elemento fundamental para elevar el nivel de vida de la población de toda la nación fue la construcción de un canal interoceánico, lo cual fue expuesto en su Primer Manifiesto Político, dado a conocer el 1 de julio de 1927.

En este documento Sandino expresó la conveniencia para el país de construir un canal interoceánico, con la participación de todos los países y no de uno solo, porque con los impuestos que cobraría Nicaragua por el tránsito de buques serían suficientes ingresos para elevar el nivel de vida de la población y desarrollarla.

Estos aportes del General de Hombres y Mujeres Libres de Nicaragua han sido fundamentales en el desarrollo revolucionario de América Latina y el Caribe, como han expresado en más de una ocasión los máximos líderes de naciones del área, como el líder histórico cubano Fidel Castro, el presidente eterno de Venezuela Hugo Chávez, el propio Comandante Daniel Ortega, la compañera Rosario Murillo y otras personalidades de la región.

En una reciente alocución, la compañera Rosario Murillo destacó entre estos pensamientos proféticos la visión de Sandino sobre el Canal por Nicaragua, una visión que pudo llegar hasta hoy día, como lo han hecho todas sus propuestas, sus legados, las cooperativas, la alfabetización, los programas y proyectos de derechos esenciales restituidos a la población.

Durante el acto en conmemoración por el paso a la mortalidad efectuado el 21 de febrero del año pasado, el Presidente Ortega recordó que Sandino nació el 18 de mayo de 1895 en Niquinohomo, departamento de Masaya, quien en solo 38 años de vida dejó un legado histórico para toda América Latina, porque su victoriosa lucha guerrillera contra el poderoso ejército de Estados Unidos ha servido a otros pueblos para liberarse de dictaduras militares, como ocurrió en la propia Nicaragua y Cuba.

Al respecto expresó que Sandino representa el relevo ideológico del libertador José Martí, quien murió en combate en Dos Ríos, Cuba, el 19 de mayo de 1895, un día después del nacimiento del General de Hombres y Mujeres Libres.

El líder sandinista manifestó que ambos libertadores lucharon como hoy día lo hacen los pueblos de América por su libertad y soberanía, en todos los campos.

Un hecho que se considera hasta insólito, es que se dice que el mejor homenaje a la gesta libertaria de Sandino se lo hace Estados Unidos, el país que invadió Nicaragua y que se convirtió en su principal enemigo. En el Salón Histórico del Pentágono, existen incrustadas en la pared dos placas de bronce, en las que se reconoce sus dos derrotas militares en el siglo XX: Nicaragua, en 1933, y Vietnam en 1967.

La gesta libertaria de Sandino suscitó la admiración de intelectuales, tanto en Hispanoamérica como en otras latitudes, particularmente en Latinoamérica, región en que su figura se erige como un ejemplo de incesante lucha por la independencia y autodeterminación.

Muchas personas tienden a ligarle con ideologías de izquierda por su relación con personajes del ámbito y de la época, como el reconocido salvadoreño Farabundo Martí, o sus contactos con otros movimientos y partidos del continente. Se plantea que su verdadera corriente ideológica se basaba en la revolución constitucionalista de 1925 y posteriormente inicia su gesta continental en contra de la ocupación estadounidense en Nicaragua.

En esta gesta de lucha contra un invasor extranjero se solidarizaron los más célebres intelectuales de América Latina, como la chilena Gabriela Mistral, el hondureño Froylán Turcios, la educadora dominicana Ercilia Pepín, quien le envió a Sandino una bandera de Nicaragua bordada por las niñas de su escuela.

Además, la causa de Sandino comenzó a ser reconocida por la prensa internacional, encontrándose entre ellos diarios de México, Colombia, Argentina y Brasil, así como de los propios Estados Unidos, los cuales publicaban con frecuencia editoriales y artículos en apoyo a los combatientes nicaragüenses.

Muchos escritores latinoamericanos, organismos y la opinión pública comenzaron a expresarse a favor de la causa de Sandino. Le declararon héroe de la dignidad de América Latina.

Sobre esta actitud de lucha permanente por la independencia y nacionalismo, el escritor guatemalteco Miguel Ángel Asturias, premio nobel de Literatura 1967, plasmó:

Hablad en las plazas, en las
universidades, en todas partes,
de ese general de América,
que se llamó Augusto C. Sandino
Usadlo contra el panamericanismo
del silencio y que resuenen nuevas voces
de juventudes alertas en las atalayas,
pues la lucha de Sandino continúa.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *